
Ubicación: Junín 1790. Recoleta.
Antiguamente el lugar donde hoy se emplaza el cementerio (desde 1822) se encontraba el huerto de los monjes recoletos. Su patrimonio artístico lo inscribe en uno de los íconos turísticos de la zona. En sus casi cien hectáreas yacen los restos de próceres, guerreros de la independencia, presidentes de la república, escritores, científicos y artistas.
Según los expertos en arquitectura funeraria La Recoleta comparte el segundo puesto entre los cementerios del mundo junto con el Pere Lachaise de París (el primero es el de Génova).
Algunos de los sitios más destacados para visitar:
Pórtico de Entrada: Presenta una doble hilera de columnas de orden dórico sin base y alberga 3 puertas de hierro de 3 metros de altura. Lo construyó en 1881, por encargo del intendente Torcuato de Alvear, el arquitecto Juan A. Buschiazzo junto con el cerco de ladrillos de máquina con juntas a la inglesa que rodea al cementerio.
Capilla de bendiciones: En este lugar, destinado a rezar los responsos durante los sepelios, se puede apreciar una imagen de Cristo elaborada en mármol de Carrara de una sola pieza. Fue realizada por el escultor Monteverde y trasladada desde Europa en el año 1887.
Mausoleo del Gral. Carlos María de Alvear: Construido en granito martelinado, reposan aquí el Gral. Carlos María de Alvear, héroe de la Independencia Argentina, don Torcuato de Alvear, primer intendente de Buenos Aires y su hijo el presidente de la República, Marcelo Torcuato de Alvear.
Sepulcro del Gral. Juan Facundo Quiroga: Aquí se encuentra sepultado de pie este caudillo federal riojano, cuyas hazañas guerreras le valieron el apodo de Tigre de los Llanos. Fue asesinado en Barrancas Yaco, en la provincia de Córdoba y sus restos fueron trasladados a Buenos Aires, según su testamento. La imagen de la Dolorosa que se encuentra sobre la tumba fue realizada en 1936 por el escultor Antonio Tantardini y es la primera obra de arte que llegó al cementerio de la Recoleta.
Bóveda de Manuel Dorrego: Un sepulcro de gran sencillez, con una urna de mármol blanco iluminada por la luz natural que se filtra por una claraboya, guarda los restos de este jefe militar que participó de la campaña del Alto Perú durante las batallas por las luchas de la Independencia. En 1827 fue designado gobernador de la provincia de Buenos Aires, cargo que ejerció hasta su derrocamiento por el general Juan Lavalle, quien lo hizo fusilar en la localidad bonaerense de Navarro.
Mausoleo del Almirante Brown: Las cenizas del Almirante Guillermo Brown reposan en una urna de bronce, obtenido al fundir los cañones de sus barcos. De origen irlandés, Brown creó la escuadra naval que luchó contra los españoles.
Bóveda de Luis Piedrabuena: Aquí reposan los restos de este capitán de marina mercante fallecido en 1883, quien en vida se dedicó a explorar las costas, ríos e islas de los mares del sur.
Bóveda de la familia Dorrego Ortiz Basualdo: El conjunto escultórico que se observa en ella es copia fiel de la sepultura de la familia Montanaro realizada por el escultor Villa en el camposanto Di Staglieno en Génova, Italia. Representa la parábola evangélica de la Virgen dando llama al candelabro de la perfección suprema.
Be the first to comment