Actividades en el Club Hípico Argentino

El Club Hípico Argentino ha sido sede de casi todos los campeonatos nacionales de salto y adiestramiento desde sus comienzos en 1940.

En las seis hectáreas de superficie cuenta con una pista principal de césped (escenario de las competencias), pista principal de arena, picadero cubierto (El más grande de Sudamérica), pistas adicionales de trabajo, espacios para trabajar caballos, 250 boxes, veterinaria, pileta de natación olímpica, gimnasio, vestuarios, confitería, salón de fiestas, oficinas, playas de estacionamiento para mas de 200 automóviles y amplios espacios verdes

Un poco de Historia:

​La entidad fue fundada el 14 de Agosto de 1909 por un grupo de entusiastas y amigos del deporte ecuestre. Tuvo al Dr. Bernardo Meyer Pellegrini como su primer presidente desde 1909 hasta 1917.

En el año 1953 bajo la presidencia del My. Oscar Goulu, el Gobierno de la Nación cedió los terrenos que actualmente ocupa, con algunas modificaciones. Hasta 1948 fue la sede Villa de Mayo del Club Universitario de Buenos Aires (CUBA), an que se entrego a Obras Sanitarias de la Nación. Contaba como instalaciones principales una cancha de rugby y una piscina olímpica.

Recordemos que la sede anterior estaba ubicada en las manzanas entre las calles Vertiz (hoy Libertador), Migueletes y Arce, tenia un usufructo de 20 anos a partir de 1925, y se había vencido, con algunas prorrogas.

Si nos retrotraemos en el tiempo, el área donde esta hoy ubicado el club era un pantano.

En lo que funciona hoy como el Barrio River, funciono el Hipódromo Nacional, inaugurado en 1887. Supo tener una época prospera, hasta que fue absorbido por el Argentino de Palermo. El trazado de la calle Victorino de la Plaza, recuerda el ovalo de la cancha. La entrada se ubicaba en los que es hoy la Av. del Libertador y congreso.

Las carreras siguieron hasta 1911, y las instalaciones hasta 1913, como uso complementario del Hipódromo de Palermo para vareo. Las tribunas quedaron hasta 1920.

 El Club Hípico y el Arte: 

En las muestras individuales o conjuntas los expositores se comprometen, mediante un contrato, a donar una de las obras de su autoría presentada en la muestra. Estas obras pasan a formar parte de la pinacoteca del Club, que en la actualidad cuenta con aproximadamente 30 obras de arte.

Las obras donadas se exponen periódicamente en las dependencias del Club.

Más info en: www.clubhipicoargentino.org.ar

Para llegar al Nacional existía un tranvía, conocido como Expreso Hipódromo, que desde la calle La Pampa, llegaba hasta Ibera y Blandengues (Av. del Libertador) por 10 centavos ida y vuelta. Los jugadores que perdían todo, tenían al menos el regreso hasta Pampa, de manera que así nació el dicho “Pampa y la vía”.

Durante muchos años, en esa zona proliferaron muchos studs y caballerizas de los que hoy, solo quedan unos pocos.

En 1927 se remataron 628.000 varas del Hipódromos para la construcción de un barrio. Parte de este predio se vendió a River Plate en 1934.

El club esta hoy día del lado sur de la cancha del Hipódromo, la calle Victorino de la Plaza sabemos que era el ovalo, y el Tiro Federal Argentino ya estaba donde se encuentra hoy.

 Durante la presidencia del Cnl. Esteban Mallo en el ano 1961, el club se mudo de su sede de la Avenida del Libertador frente al Hipódromo de Palermo, a sus nuevas instalaciones de la Avenida Figueroa Alcorta 7285.

En el ano 1966 se cosntruye la Pista Cubierta, con un proyecto del Arq. Mario Roberto Alvarez. Fue unas pocas veces donde el Arq. M.R. Alvarez incursiona en la ingeniería, generando una estructura sofisticada con 60 mts. de luz entre columnas.

En 1972, se adoso la pista auxiliar cubierta, construida por el Ing. Guillermo Sosin.

En 1997, se pudo concretar el cerramiento parcial del picadero aplicando una nueva estructura que cubre las partes más expuestas a vientos y lluvias. También se instalaron plateas en la tribuna principal.

 

 

 

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*