
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, envió a la Legislatura un proyecto de rezonificación. Como en otras iniciativas similares, busca que haya 65% de espacio público y 35% de superficie edificable.
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, envió a la Legislatura porteña un proyecto de ley para rezonificar las tierras públicas ubicadas en Bullrich, Cerviño, Luis María Campos y avenida Dorrego, en el barrio de Palermo. Allí está instalado el Pabellón del Servicio Postal de la Exposición Ferroviaria y de Transportes Terrestres del Centenario, hecho por Virginio Colombo para los festejos por el Centenario de la Revolución de Mayo en 1910. En la actualidad en el terreno hay sucursales de Easy y Jumbo.
La propuesta es vender tierras y construir edificios en el 35% del terreno. “El mismo impulsa el cambio de zonificación, solicitada por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE, Gobierno nacional), para la realización de una iniciativa urbana integral con criterios de sustentabilidad, convivencia de usos, integración del inmueble al tejido urbano y que también prevé la creación de un ámbito donde se privilegie la accesibilidad peatonal y el espacio verde público, acorde a los lineamientos estratégicos del Plan Urbano Ambiental”, defiende el proyecto del Poder Ejecutivo local.
Según el proyecto de ley, el 35% del terreno, cerca de 15.668,21 metros cuadrados, se usará para construir edificios y torres. El proyecto permite una superficie de edificación total de 75.000 metros cuadrados (computable por Factor de Ocupación Total) y una altura máxima de 21 metros. Deben tener Terrazas Verdes. El 65% restante se le dará uso y utilidad pública. Son 29.098,10 metros cuadrados.
“En dicho predio se emplaza el denominado “Pabellón del Centenario de Palermo”, construcción que fue galardonada con la medalla de oro de la exposición Ferroviaria y de Transportes Terrestres en las celebraciones del Centenario en 1910, el cual se encuentra oculto detrás del sector de carga y descarga del hipermercado, privando a la Ciudad de apreciar su valor histórico, cultural y arquitectónico. Asimismo se destaca que por la Ley N°4.165 se lo catalogó con Nivel de Protección Integral”, explica el proyecto.
El artículo cuarto afirma: “Autorizase al Poder Ejecutivo a suscribir Convenios con el Estado Nacional Argentino, con el objeto de asegurar la realización de todas aquellas obras necesarias que garanticen la integración urbana del emprendimiento, la recuperación y puesta en valor del “Gran Pabellón Central de la Exposición Ferroviaria y de Transportes Terrestres”, o “Pabellón del Centenario”, así como respecto a las condiciones paisajísticas de entrega de las superficies para uso y utilidad pública transferible al dominio de la Ciudad”.
Sobre los usos del Pabellón del Centenario en el articulado se afirma: “Sólo podrán desarrollarse usos culturales, y de formación no permanente, exposiciones, conferencias, y otras actividades de exclusivo interés público”.
“En tal sentido, la refuncionalización de la Fracción prevé un tratamiento arquitectónico con una organización en pabellones, es decir en volúmenes exentos, que permita articular actividades culturales y recreativas al aire libre con un basamento comercial en subsuelo para liberar la planta baja, promoviendo el uso completamente público de la misma. La propuesta de configuración edilicia que se propicia incluye revalorizar el Pabellón del Centenario de Palermo de manera tal que la Ciudad pueda apreciar su valor patrimonial e histórico”, agrega la defensa.
“Estas características determinan que la propuesta para su desarrollo contemple diversos aspectos que potencien su particular situación urbana como un espacio de transición, en el cual alcance primacía la escala peatonal y la configuración de nuevos espacios públicos, en conjunto con un cambio de uso. La iniciativa prevé transformar el uso actual para localizar actividades culturales, recreativas y comerciales como disparadores de la recuperación del predio para la apropiación social del sector, transformando la barrera que se genera por las grandes dimensiones del edificio y el impacto del uso actual del mismo”, añade la defensa general del proyecto.
En abril, la presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, Teresa de Anchorena, dijo: “El estado de conservación es malo y está empeorando. Aumentan los riesgos de que caigan pedazos de mampostería y las obras de restauración se encarecen”.
Cuando el Estado nacional otorgó el permiso de uso de tierras, obligó a las empresas instaladas a restauran el Pabellón, situación que no ocurrió. Ante el incumplimiento, en 2014 la empresa fue demandada por el Ejercito (expediente 29.528/2014) y se aguarda la resolución del juicio. En 2008, recordó Anchorena, la firma realizó un proyecto de “Puesta en Valor, Restauración y Reciclaje” del Pabellón del Centenario, con un exhaustivo relevamiento que derivó en el pliego para convocar a licitación. Pero no se concretó.
Según el grupo Croquiseros Urbanos, se restauró por última vez en 1996, pero sólo la fachada. En aquél momento ya se había perdido la parte superior abovedada, que remataba en un gran globo terráqueo sostenido por cuatro mujeres.
“En esta propuesta se ha trabajado en virtud del papel estratégico de la normativa urbanística, como instrumento para guiar el desarrollo urbano y social, sobre la base del modelo territorial para la Ciudad. En ese sentido, superar las barreras urbanas generadas, en este caso por usos de gran impacto, mejorar las condiciones del espacio público, generar animación urbana y favorecer la accesibilidad peatonal, constituye’) algunos de los lineamientos estratégicos impulsados por el Plan Urbano Ambiental para la renovación de sectores urbanos estratégicos”, concluyen los fundamentos de este proyecto elaborado por el Poder Ejecutivo local.
Esta iniciativa de rezonificar y utilizar la dinámica 35-65 el Gobierno porteño ya la usó en las playas ferroviarias de Colegiales (Comuna 13), Catalinas Sur II (Comuna 4) y lo hará en Mataderos (Comuna 9), Palermo (14), Saavedra, Villa Urquiza (Comuna 12) y Retiro (Comuna 1). Este miércoles se hizo la audiencia pública sobre la rezonificación en estos últimos cinco predios.