
Fernando es vecino de Palermo, tiene 28 años recién cumplidos, se acaba de mudar a un departamento con su hermano mellizo. Le faltan 4 materias para recibirse de Ingeniero Cívil y trabaja como Dibujante Proyectista en una empresa de acrílicos.
Conoció el Atletismo hace dos años, casi de manera casual. “Yo me había peleado con mi novia apenas unos meses antes de casarnos, estuvimos juntos diez años. Caí en una depresión de la que no podía salir, no tenía ganas de nada. Me la pasaba comiendo, no paraba, y encima ya de chico tengo tendencia a engordar. Aumenté casi 20 kilos. Encima la presión del laburo y de la facu no me ayudaba. Un amigo me recomendó practicar algún deporte, pero ninguno me convencía demasiado. Hasta que un día me calcé un par de zapatillas y salí a correr… Y lo que empezó como una práctica deportiva para bajar el ritmo de estrés, se volvió una actividad profesional que le da sentido a mi vida”
Al igual que Fernando, muchos deportistas llegaron al atletismo por lo fácil que es acceder al deporte. En un principio, no se necesitan muchos recursos: Un buen par de zapatillas, una pista y cronometro en mano. Algunos lo toman como una rutina deportiva y terminan practicando “running”. Pero otros se entusiasman y van por más: Buscan un club, un entrenador y se anotan en todas las carreras posibles.
Fernando piensa que para practicar algunos deportes, es necesario tener ciertas características específicas. Por ejemplo: para jugar al Básquet, hay que ser alto. Pero en el Atletismo se trata más de disciplina y entrenamiento que de una fisonomía en especial. “La capacidad pulmonar se puede desarrollar con el tiempo y el ejercicio, pero es importante tener constancia”, explica.
El Atletismo es más que un simple deporte.”
“Me empezó a gustar cada vez más. Ya no me alcanzaba con correr un rato a la tarde. Ahora tengo un preparador físico y participo de todas las carreras que puedo. Tres veces por semana entreno en el CeNARD”
El Atletismo es más que un simple deporte: tiene una gran influencia en las sociedades ya que destaca su importancia en la cultura y en la construcción de la identidad nacional.
En el ámbito práctico, el deporte tiene efectos tangibles y predominantemente positivos en las esferas de la educación, la economía y la salud pública.
Su práctica contribuye a que establezcan relaciones sociales entre diferentes personas, y por ende, entre diversas culturas.
Es de público conocimiento que la Argentina es un país que le presta mucha importancia al deporte, y en especial, al Atletismo: se organizan importantes carreras en todos los puntos y se tornan de carácter internacional: cada vez son más los deportistas que vienen a competir desde diferentes partes del mundo.
Además, aporta valores sociales como el respeto y la solidaridad deportiva. Enseña como competir positivamente y la importancia de ganar tanto como la de saber reconocer la derrota, sin sacrificar metas y objetivos.
“El Atletismo me salvó la vida”
“El Atletismo me salvó la vida”, dice Fernando, con los ojos brillantes de la emoción. “Mi salud mejoró muchísimo. Hoy soy un hombre sano , conseguí volver a mi peso y llevo una vida equilibrada”. Pero este no sería el único aspecto en el que influyó el deporte: “Gracias al Atletismo también cambió mi vida social, conocí a muchas personas que hoy son parte de mi entorno. Nos apoyamos mutuamente tanto en la práctica como en la competencia. Si bien corremos de forma individual, somos un verdadero equipo”
Gabriela Hernando Victory