La exposición “América Popular: Devociones en tiempo de Navidad” que presenta un conjunto de pesebres, retablos e imágenes devocionales provenientes de distintos países de América latina, inaugura el sábado próximo a las 18 en el centro de arte La Abadía, el espacio donde funcionaron antiguamente claustros de monjes benedictinos, en el barrio porteño de Belgrano.
Se trata de una muestra vinculada a la Navidad que ocurre en verano, en el hemisferio sur, sin nieve, renos o abetos. “Una navidad que nos ha llegado por la presencia de España en América desde el siglo XV, por el adoctrinamiento de los pueblos originarios”, cuenta la curadora, Teresa Pereda, durante la inauguración para la prensa.
Por eso, dice, “no fue tarea fácil abordar la curaduría de una muestra con un tema tan complejo, profundo y abarcador en este continente mestizo. Es por eso que recurrí a la devoción popular, porque es transparente y es transmisora de valores”, agrega.
“La devoción popular es espontánea, es como un carril que transita la religiosidad que no necesariamente está vinculado a lo que ocurre en lo institucional de esa comunidad. Tiene vida propia y a veces guarda tradiciones antiguas, que están vivas en las familias”, especificó Pereda en diálogo con Télam.
La Navidad es una de las festividades cristianas centrales y, por lo mismo, una de las celebraciones populares reconocidas no solo en Latinoamérica, sino a nivel mundial. Se recuerda el nacimiento de Jesucristo, considerado el propio Dios venido al mundo en la noche del 24 al 25 de diciembre, fecha en la que los romanos celebraban el solsticio de invierno.
La Iglesia sacralizó esa fiesta de tradición pagana dedicada al Sol, dotándola de un sentido cristiano”, se lee en el comienzo del recorrido.
“Una de las salas representa un pesebre vacío, en la que invade ni bien se ingresa el aroma a pasto y alfalfa y el sonido de los grillos: la luz baja y tan solo un retazo de tela blanca “para envolver al niño” completan esta instalación que propone sumergirse en una experiencia sensorial.
“El pesebre es el escenario doméstico donde fue venerado el Niño Jesús por los pastores. La primera celebración navideña en la que se montó un pesebre fue en la Nochebuena de 1223, realizado por San Francisco de Asís, en una cueva próxima a la ermita de Greccio (Italia). A partir del siglo XVIII la orden franciscana y su acción evangelizadora se extendieron por América”, escribió Pereda en el texto curatorial de la exposición.
La segunda sala se destaca por la diversidad de pesebres provenientes de diferentes culturas. “cristianos y tremendamente americanos. Aquí, la adoración al niño pasa a ser un estadío de la maternidad y la paternidad”, señala Pereda.
Pero además, en la Navidad, a los habituales cánticos, villancicos y armado de pesebres, se suman conmovedoras devociones que se prodigan al Niño Dios, como procesiones para trasladar imágenes del niño a la iglesia, que las familias albergan en sus casas.
Con videos e imágenes se ilustra una festividad de singulares características que transcurre en la ciudad de La Rioja, el Tinkunaco, palabra de voz quechua para designar el encuentro entre la imagen del Niño Alcalde, adorado en la iglesia de San Francisco, y la de San Nicolás de Bari, vicepatrono de la ciudad, venerado en la catedral, “una pacificación entre colonizadores y diaguitas”.
En esa misma sala, una pared enteramente cubierta de flores de los más diversos colores que representa las ofrendas.
Otra sala reúne retablos que demuestran la infinidad de representaciones posibles del niño Jesús, según el sincretismo en cada país o cultura, en su mayoría ejemplares que van de 1940 a la actualidad provenientes de colecciones privadas de diferentes puntos de la Argentina (Santiago del Estero, La Rioja, La Chaco y Buenos Aires) y América Latina (México, Perú, Bolivia y Paraguay).
Una última sala invita al visitante a dejar sus deseos de fin de año y compartirlos a través de redes sociales.
“Buscamos presentar diversas formas de celebración de la Navidad criolla latinoamericana, que es fruto de la hibridación de las culturas española y de los pueblos originarios. Con el diseño utilizado pudimos dar cuenta de la gran riqueza de matices presente en las celebraciones navideñas que, a su vez, reflejan la originalidad regional de los pueblos de nuestra América”, resume Pereda.
Paralelamente al desarrollo de la exposición, se prepara una serie de actividades inspiradas en las devociones populares navideñas, como un taller gratuito de pesebres en papel maché para niños, o la la charla “Navidad profunda” sobre costumbres y ritualidades tradicionales del ciclo navideño en el Noroeste Argentino, que será dictada por la especialista Azucena Colatarci (martes 20 a las 19).
Entre el viernes 16 y el domingo 18, la Comuna 14 y la ONG Redes Solidarias organizarán la “Feria Navidad Solidaria + Arte Popular en los Jardines de La Abadía”, un evento a beneficio de comedores ubicados en el barrio de Palermo. Se recibirán alimentos no perecederos para ser donados a esas instituciones.
“América Popular: Devociones en tiempo de Navidad” se podrá visitar en La Abadía. Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos (Gorostiaga 1908, CABA) hasta el 15 de enero de 2017, de martes a domingo de 12 a 20, con entrada libre y gratuita (se recibirán donaciones de leche entera en polvo a ser entregados a los Centros de la Familia CONIN en el Gran Buenos Aires)