En la Ciudad: Semáforos que no andan y problemas en el tránsito.

Las tormentas de diciembre hicieron estragos en la Ciudad. Calles y avenidas anegadas, comercios arruinados, autos flotando y barrios enteros sin luz ni agua. Y para complicar aún más el panorama, miles de semáforos quedaron fuera de servicio .

El lunes y martes fueron dos días difíciles en la Ciudad: primero debido al calor sofocante y luego, por la tormenta que se desató durante la madrugada. Los cortes de luz y la lluvia provocaron la falla de cientos de cruces e inconvenientes para circular. En Belgrano, Constitución, Palermo y Caballito, entre otros barrios, muchos semáforos quedaron fuera de servicio y las avenidas perdieron la onda verde, las luces quedaron titilantes y funcionando de forma incorrecta. Y sucede además en un mes muy complicado para el tránsito, porque la gente sale a las calles a hacer las últimas compras y a cumplir con los trámites que se pospusieron durante el año.

Pero más allá de las tormentas y los cortes de luz, lo cierto es que la dilación para reparar estas fallas se explica en la tecnología que poseen, ya que solo el 30% de los 3.764 cruces con semáforos están monitoreados con computadoras , lo que permite detectar rápidamente los problemas que pudieran generarse; el resto deben ser detectados y reparados por alguno de los equipos que recorren la Ciudad en camioneta. Es un trabajo que se hace caso por caso y en forma manual . Otra opción con la que cuenta el gobierno para conocer cuáles son los semáforos que fallan es el 147, a dónde llaman los vecinos para hacer las denuncias .

“Hay 27 equipos de operarios recorriendo la Ciudad y resolviendo los problemas. Debemos entender algunas cuestiones: Buenos Aires es una ciudad con una enorme cantidad de semáforos, más que muchas otras del mundo. El 30% de los cruces tiene semáforos y en términos de estándares internacionales es mucho . Además las lluvias que están cayendo –tan seguido y abundantes– han afectado sensiblemente los cableados. Y se suman los cortes de luz, que encima parecen ser un problema que se acentúa”, explicó el Subsecretario de Tránsito y Transporte porteño, Guillermo Dietrich.

La Ciudad está dividida en 9 zonas que son monitoreadas por seis empresas privadas. Y entre 2010 y 2015 la Ciudad prometió invertir 460 millones de pesos en la modernización de toda la red. Una modernización que avanzó poco en los últimos dos años: entre 2010 y 2012 se sumaron un 5% de semáforos monitoreados a través de computadoras. Sin embargo Dietrich aseguró que se hicieron trabajos que no se ven, como la renovación de más de 14.200 metros de cables. Y prometió que para marzo de 2013 el 50% de los cruces estarán monitoreado y para fin de año, el 80%.

En los próximos meses muchos barrios de la Ciudad tendrán problemas en cruces, porque se harán trabajos sobre las avenidas Figueroa Alcorta, Cabildo, Santa Fe, Rivadavia, Garay, 9 de Julio, San Juan, Belgrano e Independencia.

Y para paliar las fallas que todos los días se generan en 35 cruces de la Ciudad, se comenzaron a colocar baterías en los semáforos, ya que el principal problema surge por los cortes de luz. Otro problema del sistema de semáforos es que 2.469 cruces todavía usan lámparas halógenas, que tienen una duración de unos 40 días. Esto obliga a un recambio casi permanente de las lámparas. En este sentido, otras de las ventajas de la tecnología LED –que están colocadas en los semáforos de 1.280 cruces– es que pueden durar hasta cuatro años . Así se hace evidente que la falta de renovación tecnológica genera un servicio deficiente.