Conociendo a: Gustavo Cerati (Parte 1)

Gustavo Cerati nació el 11 de agosto de 1959 en Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. Su carrera musical comienza en el año 1983, aunque antes de eso, ya a los nueve años estudiaba guitarra, a los doce conformó un trío con el cual se presentaba en fiestas particulares, participaba de todos los eventos que se realizaban en el colegio religioso al que concurría, y llegó a dirigir el coro de la iglesia.

Sus primeras influencias musicales fueron grupos como King Crimson y especialmente The Beatles. También David Bowie, Pink Floyd y guitarristas como Jimmy Page (Led Zeppelin) y Ritchie Blackmore (Deep Purple)

En el año 1979 en la Universidad de El Salvador cursando la carrera de Publicidad, Gustavo Cerati conoce a Héctor “Zeta” Bosio (futuro bajista del grupo Soda Stereo), junto a otro grupo de estudiantes con los cuales intercambiaban discos de The Police, XTC, Elvis Costello. Mientras estudiaba tocó en dos bandas: una de rock and roll y blues, y otra de fusión.

A partir del año 1982 los dos músicos comienzan a proyectar la formación de una banda en la que tocarían temas propios. En ese momento conocen a Charly Alberti, y de ahí en más, luego de un período donde prueban distintas formaciones (incluyendo por momentos a músicos como Richard Coleman, Daniel Melero y Andrés Calamaro entre otros) y distintos nombres, se constituye formalmente Soda Stereo.

La banda estableció la formación de trío:
* Gustavo Cerati: voz y guitarra
* Zeta Bosio: bajo
* Charly Alberti: batería

Desde el comienzo el grupo se ocupó de construir su propia imagen; ayudados por Alfredo Lois (compañero de la universidad) cuidaron los detalles estéticos, el maquillaje, los peinados, y – más adelante- la tapa de los primeros discos y la puesta en escena de los recitales. Los primeros shows fueron en Julio del año 1983 en la discoteca Airport y en el Stud Free Pub. Desde ese momento recorrieron el circuito de pubs, con escala obligada en el Café Einstein y Zero, que por entonces representaban el centro de la movida underground del momento donde tocaban bandas como Sumo y Los Twist.

Soda Stereo firmó contrato con la compañía discográfica CBS (luego conocida como Sony Music y hoy Sony/BMG) en agosto de ese año; y en el 1984 comenzaron la grabación de su primer LP “Soda Stereo” (1984). El disco contó con la producción artística de Federico Moura (líder de otro legendario grupo: “Virus”), y fue presentado en el mes de diciembre en el Teatro Astros de la Capital Federal.Su segunda producción, “Nada Personal” (1985), fue editada en octubre del 85, y presentada oficialmente en el Estadio de Obras Sanitarias ante 16.000 personas en cuatro funciones. A partir de esos conciertos, las ventas del disco comenzaron a crecer aceleradamente, pasando del disco de oro que habían conseguido durante el verano hasta el platino, y llegando a doblar esa cifra en los meses siguientes.

Simultáneamente el trío grabó el video del tema “Cuando pase el temblor” bajo la dirección de Alfredo Lois en las ruinas del Pucará de Tilcara, que junto a la filmación de la presentación en el estadio Obras fue editado en formato video home. Este clip fue nominado como Video finalista del 12° World Festival of Video and TV en Acapulco unos años después.

1985 fue el año de la consagración de Soda Stereo ante el público argentino; y ya en 1986 comenzaría con muchísimo éxito su carrera en el exterior.

La conquista de Latinoamérica

El tercer disco “Signos” (1986), tuvo la participación del tecladista Fabián Von Quintiero, el guitarrista Richard Coleman y Celsa Mel Gowland en coros. Una vez terminada la grabación del mismo, Soda Stereo inició una gira con presentaciones en vivo en las ciudades más importantes de Latinoamérica. Para esta época, el público que seguía a la banda había aumentado considerablemente y se apropiaron de sus canciones, como “Persiana americana” y “Signos”. En Chile, la prensa llegó a definir el fenómeno de la banda como “Sodamanía”.

Al finalizar el año, la banda había logrado abrir las puertas del mercado latinoamericano a la música nacional. La presentación oficial del disco se realizó en Argentina en el Estadio Obras, y fue seguida por una larga gira realizada por el interior del país. El álbum se convertió en disco de platino en Argentina y doble platino en Chile.

En 1987 el grupo realizó un tour por Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica y México; realizando 22 conciertos en 17 ciudades frente a casi 150.000 personas. Con el material grabado en los distintos puntos del viaje se realizó el disco en vivo “Ruido Blanco” (1987), que fue mezclado en la Isla de Barbados.

A partir de 1988, los músicos comenzaron a trabajar en el nuevo disco, cuya producción artística estuvo a cargo de Carlos Alomar, quien acredita trabajos con David Bowie, Mick Jagger, Iggy Pop y Paul Mc Cartney entre otros.Luego de ser grabado en un estudio de Nueva York, “Doble Vida” (1988) fue presentado en una discoteca de esa ciudad y en algunos puntos de México y Colombia. Hits como “Lo que sangra (la cúpula)”, “Corazón Delator”, y “En la ciudad de la Furia” afianzaron definitivamente a la banda dentro de las preferencias del público local. El video de este último tema fue finalista del MTV Music Awards en la categoría de “Mejor video Extranjero”, en una época donde MTV Latinoamérica no había nacido aún.

El 3 de diciembre, el disco fue presentado oficialmente en Buenos Aires ante 25.000 personas que asistieron al estadio de Obras Sanitarias y la euforia se repitió el 27 del mismo mes en un concierto multitudinario (150.000 personas) en el Festival Tres Días por la Democracia. Con la cifra de un millón de discos vendidos, Soda inició una gira nacional de presentación del disco que comprendió 30 shows en casi todo el país ante 270.000 espectadores durante los primeros días de 1989, que fue seguida por una gira latinoamericana y la realización de dos conciertos en Los Angeles.

A fines de 1989 grabaron una nueva versión de “Languis” (canción incluída en “Doble Vida”) y un tema nuevo llamado “Mundo de Quimeras”, los que fueron editados en el maxi-simple “Languis” (1989) junto a versiones remixadas de “En el borde” y “Lo que sangra (la cúpula)”. Luego de editado el disco, realizan la primera presentación de una banda de rock en español en territorio estadounidense con un show sold out en The Palace de Los Angeles.

A principios de 1990, la banda se presenta por primera vez en Argentina en un estadio de fútbol (estadio Vélez Sarsfield), en la cual compartieron cartel en igualdad de condiciones junto al dúo inglés Tears For Fears, en un show ante 32.000 personas.

A mediados de 1990, Soda Stereo vuelve a grabar un disco de estudio con el aporte conceptual de Daniel Melero, y la participación de Andrea Alvarez y Tweety González – todos importantes músicos de la escena rockera nacional – en calidad de invitados.

“Canción Animal” (1990) significó para la banda el acceso al mercado español plasmado en el futuro a través de la realización de shows en las ciudades de Sevilla, Madrid, Barcelona, y Valencia en el año 92, y una maratónica y nunca repetida por ningún artista “Gira Animal” que abarcó treinta ciudades de Argentina, incluyendo lugares donde nunca se había presentado una banda de la envergadura de Soda Stereo. Y en cada lugar, se respetó la misma infraestructura de show, que para ese momento era inédita para un artista local.

El punto más alto de la gira fue el recital en el estadio de Vélez Sarsfield, a fines de Diciembre ante 40.000 personas.

A comienzos de 1991 se presentan en un gran concierto gratuito en la ciudad de Punta del Este (Uruguay), y hacia mitad de año, baten un nuevo record realizando 14 presentaciones en el Teatro Gran Rex de la Ciudad de Buenos Aires.

De estos shows surgió el EP “Rex Mix” (1991) el cual incluía versiones en vivo grabadas esas noches y también versiones remixadas junto al tema nuevo “No necesito verte (para saberlo)”.

La banda cerraría ese año con un nuevo record. Un nuevo concierto gratuito y masivo que fue presenciado por 250.000 personas en plena Avenida 9 de Julio de la Ciudad de Buenos Aires.

A comienzos de 1992 – y paralelamente a las actividades de la banda – Gustavo Cerati editó un disco en conjunto con el músico Daniel Melero, quien había participado anteriormente con la banda como colaborador artístico y formaba parte de los músicos invitados en las presentaciones en vivo durante la gira de “Canción Animal”.

“Colores Santos” (1992) – que también contó con el aporte de los músicos Flavio Etcheto y Carola Bony – fue grabado en el estudio Supersónico de los Soda, y no fue presentado en vivo.

La grabación del siguiente disco de Soda Stereo también se realizó en el estudio Supersónico durante 1992. “Dynamo” (1992) fue editado en el mes de Septiembre y fue presentado con 6 shows en el Estadio Obras a fines de ese mismo año. La banda quiso que cada show contara con una banda nueva como invitados y así estuvieron de soporte bandas como Babasónicos, Juana La Loca, Martes Menta y Tía Newton, las cuales protagonizaban el nuevo escenario musical de Buenos Aires.

En enero de 1993 emprendieron su sexto tour latinoamericano, visitando México, Chile, Paraguay, y Venezuela. Una vez finalizada la gira presentación de “Dynamo”, se toman un largo descanso que hicieron crecer los rumores de separación de la banda.

A finales de año se edita “Zona de Promesas” (1993), un compilado de remixes de clásicos temas de la banda, y la inclusión de una canción inédita que daría título al álbum. Tres años después el grupo editará lo que sería su último disco en estudio.

Varias cosas sucedieron durante ese tiempo. Algunas de ellas fueron el cambio de compañía discográfica por parte de la banda (de Sony a BMG); la edición del disco “Amor Amarillo” (1993): primer trabajo en solitario del líder de Soda, que coincidió con el nacimiento del primer hijo de Gustavo, y fue grabado en Chile y Buenos Aires con la participación de Zeta Bosio…

 

(Continuará)

 

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*